Efectos de la primera guerra mundial en Latinoamérica
El día de hoy te explicare sobre los efectos de la primera guerra mundial en Latinoamérica a partir de una actividad que se esta llevando a cabo en mi clase de ciencias sociales similar a un panel.
-El declive de Europa y el auge de Estados Unidos: la perdida de la hegemonía europea en la economia mundial beneficio a los Estados Unidos que se convirtió en la primera potencia económica mundial.
-La disminución de la demanda internacional y el cierre de algunos mercados tradicionales.
-La reducción de las exportaciones, tanto por el cierre de los mercados internacionales como por el incremento de las políticas proteccionistas en los países que compraban los productos en Latinoamérica. Ante esta situación, algunos países respondieron intentando crear una estructura industrial propia que les asegurase el crecimiento iniciando así el proceso de industrialización de América Latina.
La recuperación economica
En Latinoamérica, la respuesta económica a la guerra fue una política de sustitución de importaciones, es decir, la creación de empresas nacionales que elaboran los productos que se importaban. Las exportaciones crecieron hasta 1921, pero los pises industrializados gravaron los productos latinoamericanos con elevados aranceles, lo que aumento su precio y los hizo poco competitivos.
Sin embargo, a partir de 1925, la situación económica de Latinoamérica experimentó una importante recuperación económica debido a la demanda de productos y materias primas solicitadas por Estados Unidos. Muchos conocen este período de prosperidad económica como la Danza de los Millones.
Sustitución de las exportaciones
Los intentos de industrialización de los países latinoamericanos se basaron en los siguientes aspectos:
-En aspectos de economía internacional. Los primeros ensayos de industrialización habían comenzado en algunos países a principios del siglo. Posteriormente, se intensifico la industrialización por sustitución de importaciones: las industrias elaboraban productos que antes se importaban de otros países. Se trataban de industrias de bienes de consumo.
-En aspectos teóricos. Las teorías de dependencia apoyaron a la base de la industrialización. Se planteo también la necesidad de mantener empleo y recuperarse de la crisis.
-En aspectos de política interior. Los partidos políticos latinoamericanos defendían la potenciación de los mercados internos y la industrialización como alternativa contra el subdesarrollo y la dependencia.
La industrialización comenzó en los países que ya tenían ciudades con gran crecimiento demográfico. Sin embargo, ningún país logro crear un tejido industrial consistente.
-En aspectos de política interior. Los partidos políticos latinoamericanos defendían la potenciación de los mercados internos y la industrialización como alternativa contra el subdesarrollo y la dependencia.
La industrialización comenzó en los países que ya tenían ciudades con gran crecimiento demográfico. Sin embargo, ningún país logro crear un tejido industrial consistente.
Comentarios
Publicar un comentario